1 |
ACERCA |
DEL SÉPTIMO |
CONCEPTO |
2 |
Leticia |
Estado de |
Veracruz |
3 |
Hola, |
compañeras y |
compañeros. |
4 |
Es |
un gusto |
saludarlos. |
5 |
Ya |
hacía mucho
tiempo que no
estábamos en contacto
por este |
medio. |
6 |
Doy |
gracias a Dios de
poder hacerlo |
nuevamente. |
7 |
Esta |
vez les quiero compartir
mi punto de
vista en relación
con el Séptimo |
Concepto. |
8 |
¿Por |
qué mi
deseo de comentar
sobre los |
Conceptos? |
9 |
Estoy |
convencida de
que cuando los pongo
en práctica, realmente he
alcanzado una sobriedad
y mi mente
planea, organiza y me puede
ayudar a alcanzar
metas, ha dejado
de ser mi
peor |
enemiga. |
10 |
Todo |
gracias a la dependencia de
un Poder Superior; en
mi caso personal,
un Dios |
amoroso. |
11 |
Cuando |
leí los
Conceptos por primera
vez, me parecieron muy |
oscuros. |
12 |
Algunos |
compañeros me
dijeron que no
le entendían a muchos términos
que se plasman
en |
ellos. |
13 |
Los |
Conceptos fueron
postulados con la
ayuda de un
prestigiado abogado, Bernard
Smith, uno de
los primeros custodios
clase “A’ de
1951 A 1956, quien
expresó: «Para mí
como no alcohólico, fue
un gran hallazgo
comprender que Alcohólicos Anónimos
era una forma
de vida para
mí también, y para muchos
otros como yo
que nunca habían
buscado el escape
en una botella
o en aquellos
otros refugios hacia
los cuales se
vuelven los hombres
para huir de
las presiones de
un mundo |
materialista. |
14 |
El |
alcohólico activo, como parece
claro para todos
aquellos que observan
la humanidad actual,
no tiene el
monopolio de la
infelicidad o del
sentimiento de que
la vida carece
de propósito y de |
motivación. |
15 |
A |
Bernard Smith
también le debemos
lo que se
expresa en las
Asambleas Mexicanas con
el título “Necesitamos a la Asamblea |
Mexicana?“. |
16 |
En |
mi caso, tuve que
aceptar que lo
dificil
de los Conceptos
era que tenía
que aceptar mis
defectos y hacerme
responsable de mi
vida, y yo
no quería hacerlo,
por eso me
negaba a aplicar
los Conceptos en
mí misma, ya
que todos ellos
hablan de la
responsabilidad de los
grupos para sostener
NA y yo
formo parte de
un |
grupo. |
17 |
Precisamente,
|
los Conceptos
Seis y Siete
hablan de la
parte legal de
NA, algo que
para la mayoría
de los neuróticos no
tiene la mayor |
trascendencia. |
18 |
Ese |
juicio u opinión es
parte de nuestra |
enfermedad. |
19 |
Como |
dice el
Capítulo Dos, de
Leyes de la
Enfermedad, que refiere
a los hechos
sobre la enfermedad mental
y |
emocional, |
20 |
“7.7
|
no aceptábamos órdenes
de |
nadie. |
21 |
7.8 |
Pretendíamos buscar
ayuda y rehusábamos la
que nos ofrecían.
Estábamos determinados a hacerlo por
nosotros |
mismos. |
22 |
7.11. |
No había
nada malo con
nuestras mentes, excepto que
nuestra inteligencia estaba
anulada por las
emociones Hago alusión
a ese rasgo de
nuestra enfermedad porque
no nos gusta
pedir ayuda, menos
en lo que
se refiere a la estructura de |
servicio. |
23 |
A |
quien escribe
esto le ha
sido muy difícil
aceptar que está
equivocada y que
necesita ayuda; dificilmente nos
apadrinamos en recuperación, menos
aún en unidad
y |
servicio. |
24 |
Al |
inicio de
este concepto se
consagra que el
Acta de Constitución y Estatutos de
la Junta de
Servicios Generales es
el conjunto de
instrumentos legales y que los
custodios están, por consiguiente, totalmente autorizados para
manejar y dirigir
todos los asuntos
del servicio mundial
de |
AA. |
25 |
No |
es algo
absoluto, pues siempre
deberán basarse en
la fuerza de
la |
tradición. |
26 |
Cuando |
yo leí
eso por primera
vez, la primera
idea que se
vino a mi
mente fue: ¿dónde
están esos |
documentos? |
27 |
Se |
lo pregunté
a los compañeros de
tiempo, pero nadie
me pudo decir;
le pregunté a la madrina
Rosita y me
dijo: “esos son
de Alcohólicos Anónimos”, y me indicó
que, si quería
saber su contenido, estaban
en el libro
Alcohólicos Anónimos llega
a la Mayoría
de Edad y en el
Manual de Servicio
de |
AA. |
28 |
Así |
que eso |
hice. |
29 |
Les |
recomiendo que
lean el Capítulo
Tres del primer
libro que mencioné, el
cual se ocupa
del Tercer Legado
de Servicio..”Domingo a las cuatro
de la |
tarde. |
30 |
Era |
la Quinta
Conferencia anual de
Alcohólicos Anónimos donde
se somete a aprobación la
resolución”
(decisión tomada a partir de
una duda, acción
y efecto de
resolverla, llevándola a la práctica,) por
medio de la
cual los miembros
antiguos de AA
entregan su tarea
de dirección de
veinte años a nuestra sociedad,
representada por sus
delegados elegidos para la |
conferencia. |
31 |
Después |
de una
hermosa explicación de
Bill acerca de
cómo fueron evolucionando los
servicios, da a conocer el
contenido de la
resolución: Nosotros, los
miembros de la
Convención del Vigésimo
Aniversario de Alcohólicos Anónimos,
reunidos en San
Luis, en julio
del año 1955,
consideramos que nuestra
comunidad ha llegado
a su mayoría
de edad y está en
capacidad de tomar
posesión completa y permanente de
los Tres Legados
en su patrimonio en
AA, los legados
de Recuperación, Unidad
y |
Servicio. |
32 |
Por |
lo tanto,
se resuelve: Que
la Conferencia de
Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos se
convierta a partir
de la fecha
del3 de julio
de 1955, en
la protectora de
las Tradiciones de
Alcohólicos Anónimos, la
perpetuadora de los
Servicios Mundiales en
nuestra Sociedad, la
voz de la
conciencia de grupo
de nuestra Comunidad
en General, y la única
sucesora de sus
cofundadores, el Doctor
Bob y |
Bill. |
33 |
Y |
se entiende:
Que ni las
Doce Tradiciones de
Alcohólicos Anónimos, ni
las Garantías expresadas en
el Artículo XII
de la Carta
Conferencia serán cambiadas
o corregidas por
la Conferencia de
Servicios Generales, sino
mediante el previo
consentimiento de todos
losgrupos
deAA
del |
mundo. |
34 |
Los |
grupos serán
debidamente notificados sobre
cualquier proyecto de
cambio, y se
les concederá un
plazo no menor
de seis meses
para |
considerarlo. |
35 |
Y |
antes de
que la Conferencia tome
cualquier acción al
respecto, debe recibirse
por escrito, dentro
del tiempo estipulado, el
consentimiento de por
lo menos las
tres cuartas partes
de todos los
grupos registrados que
den respuesta a la correspondiente |
proposición. |
36 |
Por |
su parte,
la Carta de
Constitución de la
Conferencia General de
Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos, Sección
Norteamérica, consagró los
siguientes fundamentos: propósito, composición, relación
de la conferencia con
AA; relación de
la conferencia con
las oficinas centrales
de AA, asambleas
estatales y provinciales; composición de
las asambleas estatales
y provinciales; propósito
de las asambleas
estatales y provinciales; método
de elegir miembros
de comité y delegados, asambleas
estatales y provinciales; periodo
de duración de
representantes de grupo,
miembros de comité
y delegados; reuniones
de la Conferencia de
Servicios Generales; la
Junta de Servicios
Generales; la Conferencia de
Servicios Generales; garantías
generales de la |
Conferencia. |
37 |
Este |
documento es
copiado casi textualmente por
la Conferencia General
de AA de
México, y nosotros
copiamos algunas partes
para realizar nuestra
Acta Constitutiva de
Neuróticos Anónimos Asociación |
Civil. |
38 |
Y, |
desde luego, por eso
la Asamblea Mexicana
custodia que se
respeten las Doce |
Tradiciones. |
39 |
Los |
estatutos de
la Junta de
Servicios Generales se
encuentran en el
Manual de Servicio
de AA, apéndice |
G. |
40 |
En |
ellos se
consagra, entre otras
cosas, el Programa
de Recuperación, integrado
por Doce Pasos;
además, la Junta
de Servicios Generales, en sus deliberaciones y sesiones, se
guiará por las
Doce Tradiciones y por el
espíritu de los
Doce |
Conceptos. |
41 |
Se |
transcriben los
enunciados de todos
ellos en su
forma breve, se
especifica la integración de
la Junta por
los custodios clase
A y clase
sus requisitos, la
forma de elegirlos, |
etcétera. |
42 |
En |
el libro
Alcohólicos Anónimos llega
a la mayoría
de edad, Bill comenta:
En la convención pudo
por pri mera
vezapreciarse ampliamente que
nadie inventó a AA, que
hay muchas corrientes de
influencia y muchas |
personas. |
43 |
Algunas |
no alcohólicas habían
ayudado por la
gracia de Dios
a alcanzar el
propósito de |
AA. |
44 |
Algunos |
de nuestros
amigos no alcohólicos de
los campos de
la medicina, la
religión, de la
Junta de Custodios
de AA habían
efectuado el largo
y penoso recorrido
a San Luis
para compartir aquella
feliz ocasión y para comentarnos su
propia experiencia de
participación en el
crecimiento de |
AA. |
45 |
Había |
hombres como
el clérigo Sam
Shoemaker, cuyas primeras
enseñanzas inspiraron tanto
al Doctor Bob
como a |
mí. |
46 |
También |
estaban nuestro
amado padreDowling, cuya inspiración personal
y cuya recomendación deAA al
mundo hizo tanto para
lograr que nuestra
sociedad llegar a ser lo
que |
es. |
47 |
Estaba |
elDr.HarryTiebout, nuestro
primer amigo en
la psiquiatría, quien muy
temprano empezó a usar los
conceptos de AA
en su propia
práctica profesional, y cuyo buen
humor, humildad, visión
penetrante y valor
han significado tanto
para |
nosotros. |
48 |
Para |
AA fue
normal, de alguna
manera, tener custodios
clase “A”, porque
desde sus inicios
ellos contaron con
custodios que, como
lo refiere Bill,
ayudaron en su
formación y |
crecimiento. |
49 |
Si |
creemos que
nosotros no hemos
obtenido los beneficios de
los custodios clase
“A“,
nos equivocamos, pues
las Tradiciones, como
refiere Bill, fueron
producto del estudio
de los problemas
persistentes en los
grupos, y gracias
a la experiencia de
los grupos y al análisis
de los custodios, se
les dio vida
a esas Tradiciones, y no se
diga a la
creación de los |
Conceptos. |
50 |
Este |
concepto alude
a los custodios
clase A y clase |
“B”. |
51 |
Los |
primeros no
son alcohólicos, mientras que
los segundos sí
lo |
son. |
52 |
Actualmente,
|
en NA
tenemos los siguientes problemas: la
falta de crecimiento, pues en
diez años no
hemos crecido ni
5%; la falta
de servidores y de aportación de
séptimas por parte
de algunos |
estados. |
53 |
Realizo |
esta reflexión
porque, como he
manifestado al principio, los
Conceptos nos refieren
desde el primero
que los grupos
tienen la responsabilidad de |
NA. |
54 |
Los |
invito a que se
pregunten por qué
no queremos pasar
el mensaje, por qué
no queremos servir
y por qué
no enviamos la
séptima necesaria para
el sostenimiento de
nuestra |
agrupación. |
55 |
El |
concepto VII
nos explica que
los custodios tienen
un poder sobre
los fondos y servicios de
AA, el cual
se ejemplifica con
una balanza: en
una están los
custodios (Consejo de
Administración para NA)
y, para equilibrar ese
poder, en la
otra está la
Conferencia de Servicios
Generales de AA,
que para nosotros
es la Asamblea
Mexicana de |
NA. |
56 |
En |
AA los
custodios presentan a la conferencia el
presupuesto anual de
gastos para su
aprobación, lo que
significa que se
debe realizar un
presupuesto anual, por
ejemplo, para gastos
de edición de
literatura, de un
congreso, etc., a eso se
le llama una
buena |
administración. |
57 |
De |
esta manera
la Asamblea Mexicana
tendría conocimiento de
esos gastos y los aprobaría, además de
evitar cualquier inconformidad de
la conciencia de
los militantes de
los |
grupos. |
58 |
Ese |
concepto también
nos señala que
los custodios no
tienen un interés
financiero en sus
puestos, no reciben
salario alguno, pero
sí les cubren
los gastos que
genera su |
servicio. |
59 |
Este |
concepto precisa
que la Conferencia o Asamblea Mexicana
es la suprema
autoridad de la
Junta de Servicios
Generales y sobre
los comités |
auxiliares. |
60 |
Desde |
1950, cuando se estaba
proyectando la Carta
de la Conferencia, surgió
el problema vital
acerca de quién
habría de tener
la autoridad final,
si la conferencia o los |
custodios. |
61 |
Hubo |
muchas opiniones
encontradas en ese
Concepto |
VII. |
62 |
¿Cómo |
sería posible
que un cuerpo
integrado en esta
forma pudiera postular
y elegir custodios
alcohólicos y no
alcohólicos de alto
calibre |
administrativo? |
63 |
En |
esta forma
llegó a ser
obvio que la
selección de nuevos
Custodios -sujetos a la aprobación de
la Conferencia (Asamblea Mexicana)- tendría
que provenir necesariamente de
los mismos |
custodios. |
64 |
Solamente
|
ellos tendrían
la capacidad para
comprender las necesidades de
la Junta (Consejo de |
Administración). |
65 |
Por |
esta razón
se le dio a la Conferencia (Asamblea Mexicana)
el derecho de
rechazar, pero no
elegir a los
nuevos candidatos |
custodios. |
66 |
Con |
base en
esas ideas se
estructura la Carta
de la Conferencia (Asamblea Mexicana), donde
se le da
una autoridad final
y suprema, pero
preservando legalmente el
derecho de los
custodios para funcionar
libre y adecuadamente, de
la misma manera
que debe funcionaria junta
directiva de una
empresa, y desde
luego basados en
la Tradición |
Dos. |
67 |
Se |
hace hincapié
en que el
liderazgo no puede
funcionar si está
constantemente sometido a una barrera
de órdenes |
superiores. |
68 |
Los |
custodios, para equilibrar el
poder de la
Conferencia (Asamblea Mexicana), también
tienen el derecho
de veto, es
decir, tienen toda
la libertad para
aceptar consejos y dirección de
cualquier |
persona. |
69 |
Además, |
pueden sencillamente abstenerse de
usar su derecho
legal para decir
“No” cuando resulta
mucho más sabio, considerando todos
los aspectos, decir |
“Sí”. |
70 |
Tanto |
la Conferencia (Asamblea Mexicana)
como los custodios
(Consejo de Administración) deben
evitar el abuso
de su autoridad |
tradicional. |
71 |
Tal |
vez una
de las principales excusas
para no estudiar
los Conceptos es
que en ellos
se utilizan términos
jurídicos que no |
comprendemos. |
72 |
En |
mi caso, la
madrina me enseñó
a estudiar con
el diccionario al
lado, y me
sorprendí de que
ignoraba el significado de
muchas palabras de
los Pasos y las Tradiciones, y eso que
yo creía que
era estudiosa; por
ello me permito
transcribir lo que
el diccionario dice
en relación con
el veto: “La
palabra veto procede
del latín y significa literalmente ‘[yo] |
prohíbo’. |
73 |
Se |
utiliza para
denotar que una
determinada parte tiene
el derecho a parar unilateralmente una
determinada pieza de |
legislación. |
74 |
Un |
veto, por tanto, proporciona poder
ilimitado para detener
cambios, pero no
para |
adoptarlos”. |
75 |
¿En |
qué casos
los custodios pueden
utilizar ese derecho
de |
veto?: |
76 |
A. |
Si por
causa de prisa
o presión la
conferencia llegase a tomar una
acción o dirigir
una orden a los custodios
violando patentemente su
propia Carta o la de
la Junta de
Servicios Generales, o
que se pusieran
en peligro las
relaciones de AA,
con el público
o la comunidad
considerada en su |
totalidad. |
77 |
Primero |
pedirán que
se reconsidere la
medida tomada; de
no cambiarse, entonces pueden
usar su derecho
legal de |
veto. |
78 |
Y |
si les
parece aconsejable, podrían apelar
directamente a los
mismos grupos de |
AA. |
79 |
B. |
Aunque por
tradición los custodios
nunca deben excederse
substancialmente en el
presupuesto aprobado por
la Conferencia sin
haber consultado a la misma, pueden restringir el
presupuesto de la |
Conferencia. |
80 |
C. |
Si por
causa de situaciones imprevistas, un
proyecto o resolución particular de
la Conferencia llega
a ser desaconsejable e irrealizable durante
el año fiscal,
los custodios deben,
sin perjuicio, ser
capaces de usar
su derecho de
veto y |
cancelación. |
81 |
Lo |
mejor es
que tanto la
Asamblea Mexicana como
el Consejo de
Administración conozcan sus
derechos, deberes y actúen de
común acuerdo con
base en los
principios espirituales del
programa que AA
le ha prestado
a NA, de
esa manera existirá
armoniosa |
cooperación. |
82 |
Dios |
nos permita
amar a |
NA. |
83 |
Un |
día le
dije a la
madrina que quería
aprender a amar; yo
pensé que me
iba a dar
otra respuesta y casi una
fórmula mágica, pero
me dijo: “quieres aprender
a |
amar? |
84 |
Aprende |
a servir
con base en |
principios”. |
85 |
Casi |
me muero
al escuchar la
respuesta; me parecía
dificil
practicar los Pasos,
las Tradiciones y mucho más
los Conceptos, pero
hoy sé que
es verdad: si
no sirves con
base en principios, sufres
demasiado y no
se puede obtener
la paz que
ese Dios Amoroso
tiene reservada para
ti, y tampoco
puedes pasar el
mensaje con el
lenguaje del corazón,
porque no tienes
contacto con tu
parte espiritual; no
nos conocemos y,
en consecuencia, no
nos |
amamos. |
86 |
Hasta |
pronto. |
|
87 |
Les |
mando un
fuerte |
abrazo. |
88 |
Ojalá |
que mi
punto de vista
los ayude a tener una
idea un poco
más clara
del Séptimo |
Concepto. |